Programas Integrales
Programas desarrollados en función de las necesidades particulares de cada Cliente, cuando existen múltiples aspectos y/o funciones involucradas, buscando una integración efectiva de los diversos procesos para lograr una óptima gestión de los servicios públicos e infraestructura de agua y saneamiento.

Programas, planes y/o proyectos para el fortalecimiento de las capacidades de los OOSPAS
y las competencias de su personal
Orientados a reforzar cada proceso de gestión de los OOSPAS y la formación de su personal para cubrir necesidades o actividades específicas para mejorar su funcionamiento y su alineación con otros procesos de gestión.
Ejemplos:
i) Modernización del Proceso de Gestión Comercial.
ii) Rediseño de la Línea de Producción de los Servicios.
iii) Programas de Desarrollo de Competencias Profesionales y Habilidades Técnicas del Personal.

Programas, planes y/o proyectos para la transformación organizacional y la modernización tecnológica de los OOSPAS
Orientados a lograr una integración más eficaz entre los diferentes procesos de gestión de los OOSPAS utilizando plataformas tecnológicas modernas basadas en el conocimiento y las mejores prácticas administrativas, operativas y técnicas.
Ejemplos:
i)Estudios de Agua No Contabilizada.
ii) Diseño de Circuitos Hidrométricos.
iii) Proyectos de Sectorización de Redes.

Programas de recuperación de pérdidas y de mejora de la eficiencia global de los servicios públicos de agua
Orientados a la recuperación del agua no contabilizada, ya sea por insuficiencia en la cobertura de la medición o deficiencia en la medición, así como detección de fugas y/o tomas clandestinas, incluyendo el diseño de circuitos hidrométricos.
Ejemplos:
i) Sistemas de Medición y Gestión.
ii) Sistemas de Gestión ISO.
iii) Programas para la Gestión del Cambio.

Programas para la gestión de la demanda y la distribución equitativa de los servicios
públicos de agua
Orientados a optimizar la distribución de agua en función de la demanda de los servicios, la oferta de agua disponible o capacidad de abastecimiento, así como de las condiciones físicas y operativas de la infraestructura.
Ejemplos:
i) Estudios de Estimación de la Demanda Esperada.
ii) Balance Hídrico Oferta-Demanda.
iii) Proyectos de Medición, Monitoreo y Automatización de Sistemas de Suministro y Distribución de Agua.